LOS ORIGENES DE PROFIRIO
DIAZ MORI
I de III
Jorge Mejía Torres
Escribo siempre en primera persona,
porque asumo la responsabilidad de responder por mis aciertos y por mis errores
Jorge Mejía Torres
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, es una figura histórica
cuyo papel como militar y como estadista, a más de un siglo de su desaparición
física, constituyen todavía motivo de acuerdos, disputas e intereses. Sin
embargo, sus orígenes han sido poco estudiados, y en algún momento pienso que
deliberadamente ocultados, por las razones que saldrán a la luz a lo largo de esta
investigación, realizada con el único fin de conocer sus causas y motivos de
pensamiento, vida y acción.
1.- EL MESTIZO IDEAL
Una de las características que se le han impuesto a Porfirio
Díaz es la de ser el ideal del mestizo mexicano, resultado racial de las dos
raíces fundamentales del pueblo mexicano; en él se conjuntan la sangre indígena
y la española, y él mismo confirma el origen español de su padre, y la sangre
asturiana e indígena de su madre; a instancias de Matías Romero Avendaño, Díaz
dictó en 1887 sus recuerdos a un estenógrafo, recuerdos que luego Romero
Avendaño se encargó de conformar como las “Memorias del Sr. General Don
Porfirio Díaz”; en ellas aparece un árbol genealógico en el que se señala el
origen asturiano de un emigrante de apellido Mori, venido a la Nueva España en
el Siglo XVIII; y como antecesor paterno, aparece un español meridional de Apellido
Díaz, venido en el Siglo XVI; también encontramos la afirmación de que su
padre, José de la Cruz Díaz, provenía del Estado de Jalisco.
Img. 01
El mismo Díaz inicia su narración recordando sus orígenes:
Nací en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre
de 1830. Mi padre fue José Faustino Díaz y mi madre, su esposa, Petrona Mori.
Aunque de origen español, mi padre era de lo que llamáramos raza criolla, es
decir, con alguna mezcla de sangre india- Mis abuelos paternos fueron Manuel
Díaz y Marcela Bohórquez, ambos de Oaxaca; y mis abuelos maternos Mariano Mori
y Tecla Cortés, de Yodocono.
Mi bisabuelo materno vino de Asturias y se
casó con una india del pueblo de Yodocono, parroquia de Tilantongo, Distrito de
Nochixtlán, del Estado de Oaxaca; de manera que mi madre tenía media sangre
india de rasa Mixteca. Después de algún tiempo mis abuelos maternos se
establecieron en la ciudad de Oaxaca en donde se casó mi madre.
Mi padre era herrador y veterinario de
profesión y antes de casarse, siendo muy joven, había servido en un regimiento
como mariscal.
Cuando mi padre se casó, por el año de 1808;
era dependiente de una empresa de minas que tenía las haciendas de beneficio de
metales y minas anexas de Cinco Señores, San José y el Socorro situadas en el
Distrito de Ixtlán, . . .
Finalmente encontré que algunas de las aseveraciones del
General carecen de sustento, pero los historiadores se han apegado a esta
descripción de Díaz y las investigaciones realizadas hasta esta fecha han
arrojado pocos datos sobre sus ancestros, esto en parte se debe a que se aplica
un punto de vista bastante prejuicioso en la defensa del héroe patriótico, y, a
que en ellas ha contado mucho la comprobación de la pureza de sangre, tanto
española como indígena.
2.- LA DISPUTA POR LOS ORIGENES DE
PORFIRIO DIAZ MORI
En el año 2005 acudió a mí un bibliófilo e investigador
proveniente del Estado de Jalisco, a quien Doña Arcelia Yañiz, directora de la
Biblioteca Pública de Oaxaca, había contactado con nosotros; el investigador,
cuyo nombre he olvidado, venía a la ciudad de Oaxaca a corroborar los datos de
un artículo publicado en el “Boletín N°.
48 del Archivo Histórico Municipal de Lagos de Moreno, Jalisco”,
correspondiente al bimestre noviembre-diciembre del año 2004, del cual me
obsequió un ejemplar.
El artículo, que era parte central del ejemplar, se titulaba:
“El origen del padre Porfirio Díaz”, este era la transcripción literal de la
ponencia que expuso en una conferencia, el maestro Gabriel Agraz García de
Alba, Cronista Honorífico de Lagos de Moreno y miembro del consejo de la
Crónica de los Altos de Jalisco y se centraba en desmentir sistemáticamente el
trabajo llamado: “Encarnación: Abuela de grandes hombres. Raíces alteñas de Don
Porfirio Díaz”, escrito a mediados de los años 90 por el profesor Ezequiel
Hernández.
Img.02
Luego de proporcionar al investigador la información acerca
de los archivos en los cuales podía encontrar datos para su trabajo, se marchó
con el compromiso de enviarme el resultado del mismo; pasado un tiempo sin
saber nada de él, ni de su investigación, decidí hacer mi propio intento, buscando
los datos que se pueden encontrar en Oaxaca sobre los orígenes del padre de Porfirio
Díaz, enfocado en profundizar, lo más posible, en la integración de su árbol
genealógico.
En la primera parte de esta investigación, observo detenidamente
el trabajo de Gabriel Agraz García de Alba (1926-2009), y expongo en ella, con el
mayor rigor histórico posible, las probables inexactitudes y francas equivocaciones
que hubieran cometido, en el año 1879: los habitantes de la Encarnación,
Jalisco; los diputados del Congreso del Estado de Jalisco y el gobernador del Estado
Jesús Leandro Camarena. Luego expondré
mis hallazgos en los archivos históricos que configuran el árbol genealógico de
Díaz
3.- LA LEYENDA DE JALISCO
Durante las últimas décadas del siglo XIX los habitantes de
la población de La Encarnación, Jalisco, afirmaban que el padre del presidente
de la Republica, Porfirio Díaz Mori era originario del lugar; tal aseveración
provenía principalmente del dicho doctor Agustín Rivera Sanromán, cronista de
La Encarnación, que decía haber escuchado de don Herculano López de la Mora lo
siguiente: “El padre del señor Presidente era descendiente de español, blanco y
muy robusto, y su señora madre era nativa del pueblo de Yodocono en la
Mixteca”, Esta aseveración aparece en las ya mencionadas: “Memorias de Sr.
General Don Porfirio Díaz”, escritas por Matías Romero Avendaño en 1887, argumento
había sido utilizado para sustentar en parte, la petición de los habitantes de la
Encarnación, que solicitaban la elevación de la población, del rango de villa
al de ciudad.
EL DIPUTADO
El 22 de febrero de 1879, el diputado Vicente M. Amador
solicitó, la elevación de la Villa de la Encarnación a categoría de ciudad,
mediante un proyecto de ley presentado ante el Congreso del Estado de Jalisco,
originalmente fundamentaba su solicitud en razones económicas, políticas y
poblacionales (al parecer no muy veraces), por lo que sometió al Congreso del
Estado de Jalisco; el proyecto de ley que concluía:
Artículo Único. Se concede a la villa de La
Encarnación, perteneciente al 11ª cantón del Estado el título de ciudad
titulada “Ciudad de La Encarnación de Díaz” .- Sala de emisiones del Congreso
de Estado. Guadalajara, febrero 22 de 1879, Vicente M. Amador. (sic)
EL CONGRESO
A solicitud del diputado Amador se dispensaron los trámites
necesarios para la aprobación del proyecto de ley, que de esta manera se aceptó
por mayoría relativa, ya que hubo oposición de un diputado, programándose para
discusión el día 24 de febrero; ese día al parecer no había objeción alguna
para elevar la villa al rango de ciudad. Pero existía una duda con el agregado
al nombre de la misma, por tal preguntó el Diputado Morán al diputado Amador,
la razón para llamar a la ciudad La Encarnación de Díaz y el diputado Amador
respondió categóricamente:
“Por petición expresa de los mismos vecinos,
ya que en dicha villa residen los padres del actual presidente de la república
de donde son originarios”
Ahora no solo el padre,
sino también la madre de Porfirio Díaz, eran originarios y vecinos de La
Encarnación y todavía vivían en la misma.
El diputado Amador también solicitó autorización para cambiar
la redacción, quedando así:
Artículo Único. Se concede el título de ciudad a la villa de La
Encarnación que en lo sucesivo se denominará Cuidad de Encarnación de Díaz.
La redacción
final, sin debate, se aprobó por unanimidad; pero al no solicitar pruebas de la
veracidad del dicho popular, el diputado Amador cometió otra grave falta que se
magnificaría conforme el asunto era aprobado por las distintas instancias,
replicando el error, porque el Congreso tampoco solicitó o comprobó la
veracidad de lo dicho, que, sin tal comprobación, llegó a los dominios del
gobernador de Jalisco.
EL GOBERNADOR
Tan solo dos
días después, el licenciado Jesús Leandro Camarena, gobernador del Estado,
publicó el decreto 557 reforzando así el desatino, pero ya aprobado el asunto
no había modo de “echarse pa’ atrás” y además “Jalisco nunca pierde, y cuando
pierde arrebata”.
LOS CRONISTAS
El asunto, ya aprobado, se difundió en diversas publicaciones
que llevaron las afirmaciones a límites que rayan en la fantasía, como las del
doctor Sanromán que escribió en 1908 en los artículos “Pinceladas sobre la vida
y Gobierno del C. Gral. Porfirio Díaz, Presidente de la República Mexicana”,
publicados en el Periódico “El Imparcial” de la ciudad de México:
“Por las informaciones de nativos y vecinos
de la antes villa y hoy ciudad de La Encarnación… entre ellos personas tan
fidedignas como el obispo de Sonora y el presbítero José Ma. Díaz de León,
nativo y vecino de La Encarnación… más si el padre de don Porfirio no nació en
La Encarnación, ni esta población tiene relación alguna con la familia del
presidente, el nombre de La Encarnación de Díaz no tiene razón de ser. Muy
probablemente, con motivo de la guerra de Independencia don Rafael Díaz de León
emigró de su villa natal. Militó en las filas insurgentes en diversos
territorios y últimamente en Oaxaca… en la ciudad del mismo nombre se casó con Petrona
Mory, señora de las principales familias, nieta de asturiano y que de ella tuvo
siete hijos… Tampoco es cierto que don Rafael Díaz de León murió en Oaxaca…
sino que, como refieren los vecinos de La Encarnación, en sus últimos años dejó
a sus hijos en Oaxaca, se volvió a La Encarnación y allí murió. Ningún
oaxaqueño podrá señalar a algún pariente por parte de padre existente en Oaxaca
y, al contrario, en La Encarnación viven muchos parientes del presidente, que
son los Díaz de León”.
LOS HISTORIADORES
Los principales historiadores liberales de la región, entre
ellos los licenciados: Victoriano Salado Álvarez, José López Portillo y Rojas,
historiador; y don Juan B. Iguíñiz confirmaron la información. Desde la óptica
del doctor Sanromán la madre de Porfirio Díaz no era una mujer criolla
oaxaqueña que llevaba en sus venas sangre mixteca, ahora era nieta de
asturianos. Tampoco hubo respuesta alguna de Porfirio Díaz, pues era ya viejo y
su mayor preocupación se centraba en salir bien librado del encargo como jefe
de una nación, que se encontraba en un punto crítico. De esta manera se
completaba el círculo para hacer que un hecho no comprobado, se convirtiera una
verdad histórica.
CONCLUSIONES
El trabajo
de Gabriel Agraz, se basó en la revisión de tres documentos que se encuentran
en los archivos históricos de Oaxaca, estos son:
1. El acta de matrimonio de José
Faustino Díaz y Petrona Mori, quienes se casaron el cuatro de mayo de 1809 en
la parroquia de San Pedro, Etla, esta es la transcripción del acta del Archivo
Parroquial:
Img. 03
Img. 04
16 Casamiento y Velación
de Don José Faustino Díaz y E. Petrona Mori de Guadalupe
En el pueblo de Guadalupe de esta Villa de Etla en cuatro de Mayo de
ochocientos nueve, habiéndose proclamado en tres días festivos Inter Missarum
Solemmmnia, según lo dispuesto por el Santo Concilio de Trento, a Don José
Faustino Díaz, español, soltero, de veintinueve años, hijo legítimo de don
Manuel Díaz y doña Catarina Orozco, español, natural y vecino del pueblo de
Guadalupe de esta villa, y a doña Petrona Mori, doncella, española, de quince
años de edad, hija legítima de don Mariano Mori y Tecla Cortés, castiza,
naturales y vecinos del pueblo de Yanhuitlan, y dicha niña vecina de San
Sebastián el tiempo de cuatro años, y no habiendo resultado canónico impedimento
alguno que obste a la contracción (sig) del matrimonio y habiendo manifestado
al efecto sus mutuos consentimientos, yo el vicario don Fernando José Unda, les
asistí al que contrajeron in facie Eclesiae por palabras de presente que
hicieron verdadero y legítimo matrimonio y el mismo día les dí las bendiciones
nupciales, siendo testigos don Manuel Roxas y Vicente Ximenez y para que conste
lo firmé.
2.
Porfirio Díaz Mori nació el quince de
septiembre de mil ochocientos treinta y fue bautizado el mismo día; como era
costumbre, los niños eran bautizados a las pocas horas de nacer, su bautismo se
asentó en el Libro de Bautismos:
Img. 05
847
697 (tachado)
José de la Cruz Porfirio
En la capital de Oaxaca a quince de septiembre de mil ochocientos
treinta. Yo el teniente, bauticé solemnemente a José de la Cruz Porfirio, hijo
legítimo de José de la Cruz Porfirio y Petrona Mori; abuelos paternos Manuel
José Díaz y María Catarina Orozco; maternos Mariano Mori y Tecla Cortés, fue
padrino el Señor Cura de Nochistlán licenciado don José Agustín Domínguez, a
quien recordé su obligación y lo firme con el señor cura suplente.
Rúbrica de Luis Castellanos
Rúbrica de José María Romero
3.- El padre de Porfirio Díaz murió en Oaxaca el
diez y ocho de octubre de mil ochocientos treinta y tres, cuando Porfirio
apenas contaba con tres años, lo sepultaron en la iglesia de San Francisco del
que era devoto, su viuda dio como limosna un peso para la Fábrica de la
iglesia.
Img.06
535
Don José Díaz
Fabrica 1 peso
En la capital de Oaxaca, a diez y
ocho de octubre de mil ochocientos treinta y tres. En unión de nuestra Santa
Iglesia falleció de inflamación crónica don José Díaz de cincuenta años casado
con doña Petrona Mori, recibió los Santos Sacramentos; se sepultó en San
Francisco y lo firmé.
Francisco de Bascoña
Si bien los documentos expuestos eran ejemplificantes del
origen de los padres de Porfirio Díaz, no eran concluyentes, por lo tanto,
había que profundizar en el estudio de la documentalia antes de emitir un
juicio al respecto. En este punto no se podía descartar de ningún modo la
narración de Díaz, así que había que comprobar: el origen jalisciense de su
padre, los antecedentes asturianos de su madre.
4.- LA GENEALOGIA DE LOS PADRES DE
PORFIRIO DIAZ
PETRONA CECILIA MORI: LA
INDIGENA, LA ESPAÑOLA . . . LA MULATA
Como señalé antes, la genealogía de Porfirio Díaz no ha sido
suficientemente investigada y los intentos biográficos de Matías Romero,
Bancroft, Beals, Bulnes y un larguísimo etcétera se quedan muy cortos frente a
la fuerza del personaje, o de los intereses por hacer de su persona la imagen
del criollo ideal. Por ello me he enfocado primeramente en precisar la
genealogía de la madre de Porfirio Díaz, para realizar este estudio apliqué un
proceso de cronología inversa, mediante el cual fui integrando a cada uno de
los ancestros a partir de los vínculos con las generación posterior y anterior.
De esta manera alcancé hasta la quinta generación de ancestros de Porfirio Díaz.
LA RAIZ INDIGENA
Petrona Mori fue bautizada con el nombre de Petrona Cecilia
Mori en 1794 en la población mixteca de la Magdalena, Yodocono, así lo dice la
partida existente en el Libro de Bautismos:
Img.07
Petrona
Cecilia
En el pueblo de la Magdalena Yodocono, primero de febrero del
año de noventa y cuatro: Yo el vicario bauticé solemnemente a Petrona Cecilia,
hija de Mariano Mori, Natural de Yanhuitlan. Español, y de María Tecla Cortes
mestiza, natural de dicho pueblo de Magdalena. Cuyos abuelos paternos son Juan
José y María = los maternos Pascual y Juliana. Nació en treinta y uno de enero;
fueron padrinos Julián Nicolás y Anastasia a quienes advertí sus obligaciones y
parentesco espiritual y lo firmé.
Francisco Dávila
Mariano Mori y María
Tecla Cortes, padres de Petrona, procrearon a: María Florentina Mori Cortes (Sta. Ma.
Magdalena Yodocono, 1789), a María Eugenia Mori Cortes (Sta. Ma. Magdalena
Yodocono, 1790), a Juliana Mori Cortes (Sta. Ma. Magdalena Yodocono, 1790), a
Petrona Cecilia Mori Cortes (Sta. Ma. Magdalena Yodocono, 1794) y a Fructuoso
Mori Cortes (Santiago, Tilantongo, 1802); en los archivos encontré las
siguientes partidas de bautismo:
Img. 08
256
María Florentina
En la iglesia de San Pedro Tidaa, en quince días del mes de
marzo de setecientos ochenta y nueve años. Yo el teniente de cura, bauticé
solemnemente a María Florentina, hija legítima de Mariano Mori y de Tecla
Cortes, cuyos abuelos fueron Don Mariano Mori y Doña María Gutiérrez, españoles
y vecinos de Yanhuitlan; maternos Pascual Cortes y Juliana, indios, naturales
San Pedro Tidaa y dicha Juliana de Yodocono. Fue su padrino el bachiller Don
Guillermo Martínez, cura de este partido. . .
Miguel María Díaz
Img. 09
P. 294
María Eugenia
En el pueblo de la Magdalena a quince de noviembre de mil setecientos
noventa. Yo el bachiller Guillermo María, párroco de esta doctrina, bauticé
solemnemente a María Eugenia, hija legítima de Mariano Mori y de Tecla Cortes,
vecinos de dicho pueblo, cuyos abuelos paternos son Juan José Mori y María
Dolores Gutiérrez y los maternos Pascual Cortes y Juliana Nicolás . . .
Guillermo Martínez
Img. 10
Fructuoso, Mestizo
En esta cabecera de Tilantongo en veintres días del mes de enero de mil
ochocietos y dos años, Yo el cura Bauticé solemnemente a Fructuoso Mestizo que
nació en veintiuno, hijo legítimo de Mariano Mori y Tecla Cortes. Abuelos
paternos Juan José Mori y María Gutiérrez. Los maternos Pascual Cortes y
Juliana Nicolás. Fueron Agustín de la Cruz y Anna Burgos . . .
Esteban Alarcón
Pascual Cortes y
Juliana María Nicolás, abuelos maternos de Petrona, procrearon
a: María Tecla Cortes Nicolás (San Pedro
Tidaa, 1770), Rafael José Cortes Nicolás (Sta. Ma. Magdalena Yodocono, 1778),
Rossa Sabina Cortes (Sta. Ma. Magdalena Yodocono, 1785).
Img. 11
María Tecla
En el pueblo de San Pedro Tidaa, en veinticinco días del mes de
septiembre de mil setecientos setenta años, bauticé solemnemente a María Tecla,
hija legítima de legítimo matrimonio de Pascual Cortes y Juliana María; abuelos
paternos Matheo Cortes y Felipa Cortes; abuelos maternos Baltazar Nicolás y
Engracia; fueron padrinos Don Justo Rivero y Escandon y María Nicolasa, tía de
la criatura . . .
Nicolás Pacheco
Img. 12
María Jerónima
En la cabecera de Tilantongo en treinta días del mes de
septiembre de mil setecientos setenta y tres años, Yo el Coadjutor Bauticé
solemnemente a María Jerónima, hija legítima de Pascual Cortes y Juliana, de la
Magdalena Yodocono, fueron padrinos Juan Antonio Sánchez y Felipa Camacho
Naturales de Tesoatlán y vecinos del rancho de Yosondua . . .
Bernardo Joseph de Mori
Img. 13
Nicolás
En la cabecera de Tilantongo en ocho días del mes de diciembre de mil
setecientos setenta y cinco años. Bauticé solemnemente a Nicolás, hijo legítimo
de Pascual Cortes y Juliana; fueron padrinos Lucas Nicolás y María, indios
todos, naturales y vecinos del pueblo de la Magdalena, sujeto a esta cabecera .
. .
Guillermo Martin
Img. 14
Rafael
En el pueblo de la Magdalena sujeto a Tilantongo, en veintiocho días del
mes de octubre de mil setecientos y sesenta y ocho, bauticé solemnemente a
Rafael, hijo legítimo de Pascual Cortes y Juliana. Fueron padrinos José Joaquín
Camacho y María Eusebia Rodríguez . . .
Guillermo Martín
Img. 15
P.157
Rossa Sabina
En el pueblo de María Magdalena, a treinta de agosto de
setecientos ochenta y cinco. Yo Antonio Ybañez Vicario de esta doctrina,
Bauticé solemnemente a Rossa Sabina, hija legítima de Pascual Cortes y juliana,
indios, naturales y vecinos de dicho pueblo; cuyos abuelos paternos son Matheo
Cortes y Felipa y los maternos Baltazar Nicolás y Engracia, nació un día antes
en dicho pueblo. . .
Antonio Ybañez
Img. 16
P.213
Ramón
En el pueblo de María Magdalena,
a dos de septiembre de setecientos ochenta y siete. Yo Guillermo Martínez,
párroco de esta doctrina, Bauticé solemnemente a Ramón, hijo legítimo de
Pascual Cortes y Juliana Nicolás, indios, naturales y vecinos de dicho pueblo;
cuyos abuelos paternos son Matheo Cortes y Felipa y los maternos Baltazar
Nicolás y Gracia, nació el día … en
dicho pueblo. . .
Guillermo Martínez
Aunque en sus memorias Díaz menciona: “Mi bisabuelo materno vino
de Asturias y se casó con una india del pueblo de Yodocono, parroquia de
Tilantongo, Distrito de Nochixtlán, del Estado de Oaxaca; de manera que mi
madre tenía media sangre india de rasa Mixteca”; comprobamos que eso es
inexacto ya que su bisabuelo materno, Baltazar Nicolás eran un indígena mixteco
que casó con Gracia, también llamada Engracia como a continuación explico:
Baltazar Nicolás y
Gracia (También
nombrada Engracia), bisabuelos de
Petrona, procrearon a: Juliana María Nicolás (Sta. Ma. Magdalena Yodocono,
1753), Luis Nicolás (Santiago Tilantongo, 1755), Ysabel Nicolás San Pedro,
Tidaa 1757) y a Josepha Nicolás (Santiago Tilantongo, 1759).
Img. 17
Juliana
En esta iglesia de la Magdalena, en
siete de enero de mil setecientos cincuenta y tres. Bauticé, puse Oleo y
Chrisma a Juliana, hija de Baltazar Nicolás y Gracia Nicolása: fueron Padrinos
Bartolomé Rodríguez y Magdalena …
Pedro Carrizosa
Img. 18
Img. 19
Luis
En este pueblo de Tilantongo a catorce días del mes de octubre de mil
setecientos y cincuenta y cinco: Bauticé, puse Oleo y Chrisma a Luis Hijo
legítimo de Baltazar Nicolás y Gracia. Abuelos paternos, Pedro Nicolás y
Francisca. Maternos Miguel García, Sebastiana, fueron Padrinos Miguel de los
Reyes y Thomasa. . .
Juan María Díaz
Img. 20
Ysabel
En esta Cabecera de Tilanongo, en trece días del mes de Julio de mil
setecientos cincuenta y siete años; bauticé, puse Oleo y Chrisma, a Ysabel,
hija legitima de Baltazar Nicolás, y Doña Gracia Nicolás; abuelos paternos
Pedro Nicolás y Francisca, maternos Miguel García y Sebastiana. Fueron padrinos
Juan Lucas de la Cruz y Magna . . .
Juan María Díaz
Img. 21
Josepha
En esta cabecera de Tilantongo en veinte y cuatro de marzo de mil
setecientos cincuenta y nueve; bauticé, puse Oleo y Chrisma a Josepha, hija
legitima de Baltazar Nicolás y de Gracia Nicolás, sus abuelos paternos
Francisco Juárez y Francisca Juárez, los maternos Miguel García y Sebastiana
García. Fueron sus padrinos Antonio de la Cruz y Pascuala de la Cruz. . .
Fray Velasco …
Mateo Cortes y Felipa, procrearon a: Pascual Cortes
5.- RAÍCES ESPAÑOLA Y NEGRA
En esta parte expondré por que razones Díaz no es un mestizo, más bien es, lo que llamaban en sistema de castas de la Nueva España
Como arriba expuse, Mariano Mori y María Tecla Cortes, padres de Petrona, procrearon a: María Florentina Mori Cortes (Sta. Ma. Magdalena Yodocono, 1789), a María Eugenia Mori Cortes (Sta. Ma. Magdalena Yodocono, 1790), a Juliana Mori Cortes (Sta. Ma. Magdalena Yodocono, 1790), a Petrona Cecilia Mori Cortes (Sta. Ma. Magdalena Yodocono, 1794) y a Fructuoso Mori Cortes (Santiago, Tilantongo, 1802), (ver registros anteriores); es aqui donde la sangre española y la negra que según el Sistema de Castas devenía en moriscos, se una también a la sangre indígena, siendo entonces que se producía un albino.
Como arriba expuse, Mariano Mori y María Tecla Cortes, padres de Petrona, procrearon a: María Florentina Mori Cortes (Sta. Ma. Magdalena Yodocono, 1789), a María Eugenia Mori Cortes (Sta. Ma. Magdalena Yodocono, 1790), a Juliana Mori Cortes (Sta. Ma. Magdalena Yodocono, 1790), a Petrona Cecilia Mori Cortes (Sta. Ma. Magdalena Yodocono, 1794) y a Fructuoso Mori Cortes (Santiago, Tilantongo, 1802), (ver registros anteriores); es aqui donde la sangre española y la negra que según el Sistema de Castas devenía en moriscos, se una también a la sangre indígena, siendo entonces que se producía un albino.
Juan José Mori y María
de los Dolores Gutiérrez, padres de Mariano Mori y abuelos de Petrona, procrearon a: Dionicia
María (Yanhuitlan, 1746), María (Yanhuitlan, 1752), Manuela (Yanhuitlan, 1750),
Ana María (Yanhuitlan, 1752), Manuela (Yanhuitlan, 1754), Monica (Yanhuitlan,
1757), Manuel (Yanhuitlan, 1758), Pasqual (Yanhuitlan, 1760), Silvestre
(Yanhuitlan, 1762), Francisca Xaviera (Yanhuitlan, 1763), José (Yanhuitlan,
1767).
Img. 22
Dionicia
María
Yanhuitlán
Cabecera
En esta cabecera de Yanhuitlan en catorce días del mes de enero de mil
setecientos y cuarenta y seis años Bauticé solemnemente (de licencia
parroquial) puse Oleo y Chrisma, A Dionisia María hija legítima de Juan Joseph
de Mori, y de María de los Dolores vecinos de esta cabecera, fue su padrino
Bartolomé Bohorquez de la Cruz . . .
Fray Francisco Ayala
Img. 23
Cabecera
Manuela
En esta cabecera de Yanhuitlan en tres días del mes de junio de 1750 años
(con licencia parroquial) bauticé solemnemente, puse Oleo y Chrisma, A Manuela,
hija legítima de Juan Joseph de Mori, y de María Gutiérrez, vecinos de esta
cabecera, fueron sus padrinos los Reverendos Padres Fray Diego Hidalgo y fray Francisco
Ayala . . .
Fray Diego Hidalgo
Img. 24
Anna María
Cabecera
En esta cabecera de Yanhuitlan en
veinte y cinco de julio de mil setecientos cincuenta y dos, Bauticé (de
licencia parroquial), A Anna María hija de Juan Joseph de Mori, y de María de
los Dolores Gutiérrez, fue su madrina Doña Lorenza Mori(…) deste pueblo. . .
Agustín Mena
Img. 25
1755 Fray Antonio Gonzales
Manuela
Cabecera
En esta cabecera de Yanhuitlan en diez y seis días del mes de enero, (de
licencia parroquial), en el año de mil setecientos cincuenta y cinco, Bauticé
solemnemente, puse Oleo y Chrisma, A Manuela Mori, hija legítima de Juan Joseph
de Mori, y de María Gutiérrez, fue su
madrina Doña Lorenza Mori . . .
Fray Vicente Magn
Img. 26
Mónica
En esta cabecera de Yanhuitlan en cuatro días del mes de mayo, (de
licencia parroquial), En el año de mil setecientos cincuenta y siete, Bauticé
solemnemente, A Mónica, hija legítima de Juan Joseph de Mori, y de María
Dolores Gutiérrez y nieta por la partea paterna de Don Bernardo Mori y Manuela
Cosios. Y por la parte materna de Andrés Gutiérrez y Teresa Martínez, fueron
Padrinos Manuel Antonio Quezada y María Ysabel Quezada vecinos todos de esta
cabecera . . .
Fray Manuel González
Img. 27
Manuel
Español
Cabecera
En esta cabecera De Yanhuitlan, a treinta y uno del mes de mayo de mil
setecientos cincuenta y ocho (de licencia parroquial) Bauticé solemnemente,
puse Oleo y Chrisma a Manuel, hijo legítimo de Don Juan José Mori y de María
Gutiérrez; abuelos paternos Don Bernardo Mori y Doña Manuela Cosios, maternos,
Andrés Gutiérrez y Teresa Martínez, Madrina Doña Lorenza Mori . . .
Fray Manuel Real
Img. 28
Pascual
En esta cabecera de Yanhuitlan en veintiseis
días del mes de diciembre de mil setecientos sesenta y un años (de licencia
parroquial), Bauticé solemnemente, puse Oleo y Chrisma a Pascual, hijo legítimo
de Juan José Mori y María Gutiérrez. Sus abuelos paternos Don Bernardo Mori y
Doña Manuela Cosios. Maternos Andrés Gutiérrez y Teresa Martínez, fue su
madrina Doña Antonia de Mori . . .
Fray Vicente Reyes
Img. 29
Silvestre
Español
En dicha cabecera, ultimo de diciembre de sesenta y dos puse Oleo y
bauticé . . . a Silvestre, hijo legítimo de Don Juan José Mori y Doña María
Dolores Gutiérrez; abuelos paternos Don Bernardo Mori y Doña manuela Cosios,
fue padrino Don Juan Sánchez de Arenaza . . .
Fray Juan Lerma
Img. 30
Francisca Xaviera
Cabecera
En esta cabecera de Yanhuitlan en tres días del mes de diciembre de
setecientos cincuenta y tres años, bautice solemnemente a Francisca Xaviera,
hija legítima de Don Juan José Mori y de María Dolores Gutiérrez, abuelos
paternos Don Bernardo Mori y Doña manuela Cosios Palacios, los maternos Andrés
Gutiérrez y Teresa Martínez Blanco. Fue la madrina Doña Antonia Mori . . .
Fray Hilario José Vásquez
Bernardo Mori (español) y Manuela Cosios (mulata), bisabuelos de Petrona, procrearon a José Mori; este documento es muy importante porque evidencia la tercera raíz en la sangre de Porfirio Díaz, porque Joseph o José Mori Cosios, al ser hijo de un españo y una mulata es, segun el sistema de castas, un morisco:
Img. 31
José
Cabecera
En esta Cabecera de
Yanhuitlan, en cuatro días del mes de abril del mil setecientos sesenta y siete
(de licencia parroquial), bauticé solemnemente a José, hijo legítimo de Juan
José Mori y María Gutiérrez, nieto por la parte paterna, de Don Bernardo Mori,
español y de Manuela Cosios Mulata; y por la parte materna de Andrés Gutiérrez
y Teresa Martínez Blanco; fueron Padrinos Domingo de la Cruz y Gracia María,
nacidos y vecinos de esta Cabecera . . .
Francisco Manuel González
LA ESTAMPA DE PETRONA
Cuando
observamos la única fotografía conocida de Petrona Cecilia Mori, podemos
apreciar la imagen de la decisión y el empeño: el rostro firme, pero de rasgos
finos, la mirada directa y profunda, y la boca átona, nos recuerda a Porfirio
Díaz; en las orejas lleva aretes en forma de chimallis, de los que cuelgan cascabeles que debieron sonar
con sus movimientos, remembranza del gusto y la finura mixteca por la ofebrería; la mano derecha es gruesa, evidenciando el trabajo rudo de
criar y mantener una familia, mientras con la izquierda sujeta suavemente un objeto, en un
rasgo de feminidad; peinada con dos trenzas, atadas en la nuca de las que escapan unos rizos que nos hacen recordar su
raíz mulata. Toda ella arropada majestuosamente en un brillante rebozo de seda; es, definitivamente, la estampa de la mujer mexicana de su tiempo.
NOTAS:
·
En
la segunda parte expondremos los documentos de los siguientes ancestros de
Petrona Cecilia y la genealogía de José Faustino Díaz:
·
Andrés Gutiérrez y Teresa Martínez
Blanco, bisabuelos de Petrona, que procrearon a María de los Dolores Gutiérrez.
·
Bernardo Mori y Manuela Arias,
tatarabuelos de Petrona, que procrearon a Domingo Bernardo Mori.
·
Cosios y Palacios, tatarabuelos de
Petrona, que procrearon
a Manuela Cosios Palacios (mulata).
·
En
la tercera parte se incluirán las fuentes documentales y bibliográficas.
CREDITOS:
Jorge Mejía Torres: investigación, texto y paleografía.
Equipo de IIDEAHAC: Diego Mejía Ortega, Jose G. Mejía Ortega y Jessica
Vásquez Navarro.
Oaxaca, México, 2016.
Muy buena investigación :)
ResponderBorrarFelicidades!me han aclarado algunas dudas. Soy de yodocono y me llamo gerardo rodriguez cortes
ResponderBorrarFelicidades un excelente trabajo
ResponderBorrar